Mucho más que estrellas de mar
LO QUE NOS REVELÓ LA EXPEDICIÓN DEL CAÑÓN DE MAR DEL PLATA
Quiénes iluminaron el abismo
Estos últimos días han sido furor las transmisiones en vivo de investigadores del CONICET explorando el Cañón submarino de Mar del Plata, mostrando las maravillas de las profundidades y dando explicaciones magistrales sobre los animales hallados. Esta expedición ha combinado las herramientas tecnológicas de comunicación con la divulgación de la ciencia, convirtiéndose en uno de los canales de streaming con mayor concurrencia de la Argentina.
El grupo de científicos se encuentra conformado por el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA) con integrantes de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Puerto Madryn y Ushuaia, además de investigadores de otros países como Colombia o Estados Unidos. Cuentan con el apoyo de instituciones como el CONICET, universidades nacionales y museos y se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor, operando remotamente un robot, el (ROV) SuBastian, provisto por el Schmidt Ocean Institute.
El punto central de esta expedición se basa en investigar la biodiversidad de organismos que habitan el lecho marino, muchos de ellos desconocidos para la ciencia, y en la recolección de individuos para su posterior descripción, clasificación e identificación. Es a partir de la visualización en vivo con lenguaje amigable y sencillo que logró un alcance masivo, conquistando a todos.
Esto pone en relieve la importancia de la divulgación de la ciencia, pero también la calidad de la enseñanza pública de nuestras universidades y el CONICET como institución estatal formadora y núcleo de profesionales apasionados y comprometidos con el conocimiento como bien común de nuestro país.
Si bien la colaboración internacional es fundamental para el desarrollo de la ciencia, sobre todo en proyectos de investigación que requieren equipamiento especializado, lo es además el financiamiento nacional a través de subsidios otorgados de forma específica y acompañado de un salario digno que permita a los investigadores crecer en su área.
Esta expedición no sólo nos mostró animales extraordinarios, también demostró una vez más que la ciencia argentina es valorada internacionalmente, que sus profesionales se encuentran calificados, dispuestos y a la altura de llevar a cabo proyectos de gran envergadura y que sus investigaciones fomentan y contribuyen al desarrollo de la soberanía nacional.